SE REVISÓ EL BLOG PARA CONTESTAR DUDAS
SE CONTABILIZÓ EL USO DEL BLOG DE LAS PERSONAS QUE REGISTRARON SU NOMBRE Y NUMERO DE CARNÉ
FECHA Y HORA DE ÚLTIMO CHEQUEO: 19/05/2013 6:05 PM
SALUDOS
domingo, 19 de mayo de 2013
viernes, 17 de mayo de 2013
INFORMACIÓN PARA COORDINADORES, PROYECTO DE INNOVACIÓN
POR FAVOR INFORMAR A SUS GRUPOS LO SIGUIENTE:
EL PROYECTO DE INNOVACION SE RECIBIRÁ EN MI OFICINA (CASA DE MADERA) A PARTIR DE LA 1:00 pm hasta las 15:00pm.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SE RECOGERÁ EN EL SALON Y HORARIO PROGRAMADO PARA EL EXAMEN FINAL.
POR FAVOR, ESTAR PENDIENTES DEL BLOG.
Saludos.
URGE CONTEO DE VEHICULOS
Información URGENTE
A los alumnos Franz Dieter Wilhelm Mendizabal
Francisco Peláez Morales
Rolando Javier Garcia Calderón
Edgar Jose Samuel Cojolon Segura
Julio Garcia
Hugo Alarcón
Erick Albero Lima Cordón
Diego Alejandro Ruiz López
Favio César Sagastume Ruano
Oscar Andrés Herrera Pérez
Favor presentarse en la oficina de la sección Tecnología de la Madera, del centro de Investigaciones de Ingeniería, Area de Prefabricados (en donde entregaron su proyecto de tiempos de viaje), el día Lunes 20 de mayo de 2013 a las 12:00 del medio día, para aclarar lo siguiente:
APARECEN 5 PAREJAS QUE CONTARON LA MISMA RUTA, SE AUTORIZO A QUE SOLO 02 PAREJAS REALIZARAN EL PROYECTO EN VEHÍCULO POR RUTA (UNA PAREJA EN JORNADA MATUTINA Y OTRA EN JORNADA VESPERTINA), POR LO CUAL SE ENTREGARON ÚNICAMENTE 02 BOLETAS POR RUTA DE CONTEO (YO PERSONALMENTE LAS ENTREGUÉ).
DE NO ESTAR TODOS LOS INTERESADOS PRESENTES EN ESTE HORARIO, LA NOTA DEL PROYECTO SE DIVIDIRÁ ENTRE LAS 10 PERSONAS QUE APARECEN IMPLICADAS, EN EL SUPUESTO CONTEO DE LA RUTA DESDE EL MUÑECON Z.5 HASTA CUM Z.17 POR CALZADA LA PAZ Y CA-9.
ATT. ING. FREDY CONTRERAS
A los alumnos Franz Dieter Wilhelm Mendizabal
Francisco Peláez Morales
Rolando Javier Garcia Calderón
Edgar Jose Samuel Cojolon Segura
Julio Garcia
Hugo Alarcón
Erick Albero Lima Cordón
Diego Alejandro Ruiz López
Favio César Sagastume Ruano
Oscar Andrés Herrera Pérez
Favor presentarse en la oficina de la sección Tecnología de la Madera, del centro de Investigaciones de Ingeniería, Area de Prefabricados (en donde entregaron su proyecto de tiempos de viaje), el día Lunes 20 de mayo de 2013 a las 12:00 del medio día, para aclarar lo siguiente:
APARECEN 5 PAREJAS QUE CONTARON LA MISMA RUTA, SE AUTORIZO A QUE SOLO 02 PAREJAS REALIZARAN EL PROYECTO EN VEHÍCULO POR RUTA (UNA PAREJA EN JORNADA MATUTINA Y OTRA EN JORNADA VESPERTINA), POR LO CUAL SE ENTREGARON ÚNICAMENTE 02 BOLETAS POR RUTA DE CONTEO (YO PERSONALMENTE LAS ENTREGUÉ).
DE NO ESTAR TODOS LOS INTERESADOS PRESENTES EN ESTE HORARIO, LA NOTA DEL PROYECTO SE DIVIDIRÁ ENTRE LAS 10 PERSONAS QUE APARECEN IMPLICADAS, EN EL SUPUESTO CONTEO DE LA RUTA DESDE EL MUÑECON Z.5 HASTA CUM Z.17 POR CALZADA LA PAZ Y CA-9.
ATT. ING. FREDY CONTRERAS
jueves, 16 de mayo de 2013
martes, 14 de mayo de 2013
INFORMACIÓN IMPORTANTE
FAVOR TOMAR NOTA (VERIFICAR QUE LOS DATOS ESTÉN BIEN GRABADOS, CHEQUEAR EL DISCO UNA VEZ QUEMADO EN OTRA COMPUTADORA QUE NO SEA EN LA QUE GRABARON EL DISCO)
TODOS LOS COORDINADORES DE LOS GRUPOS DE CONTEO DEBERÁN PRESENTAR LA INFORMACIÓN DEL PROCESO DE CONTEO VEHICULAR (LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL TRABAJO IMPRESO PRESENTADO) QUEMADA EN UN DISCO, POR DUPLICADO (DOS COPIAS) ESTO A SOLICITUD DE LA DIRECTORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y AUTORIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO.
LOS DISCOS SERÁN PRESENTADOS EL DÍA DEL EXAMEN FINAL (LUNES 20 DE MAYO), COMO PARTE DE LA PONDERACIÓN DEL PROYECTO.
DE IGUAL FORMA, PARA LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO TIEMPOS DE VIAJE (TIEMPOS EN CARRO) DEBERÁN PRESENTAR DOS DISCOS CON LA INFORMACIÓN TABULADA PRESENTADA EL DÍA DEL EXAMEN FINAL.
FAVOR TOMAR NOTA (VERIFICAR QUE LOS DATOS ESTÉN BIEN GRABADOS, CHEQUEAR EL DISCO UNA VEZ QUEMADO EN OTRA COMPUTADORA QUE NO SEA EN LA QUE GRABARON EL DISCO)
domingo, 12 de mayo de 2013
Teoria analisis básico de datos
•La covarianza de
una variable bidimensional es la media aritmética de los productos de las
desviaciones de cada una de las variables respecto a sus medias respectivas.
•La covarianza se
representa por sxy o σxy.
•La covarianza indica
el sentido de la correlación entre las variables.
•Si σxy > 0 la
correlación es directa.
•Si σxy < 0 la
correlación es inversa.
•La covarianza presenta
como inconveniente, el hecho de que su valor depende de la unidad de medición
de las variables.
•Es
decir, la covarianza variará si expresamos las
variables en múltiplos o submúltiplos de la misma.
Correlación
•La correlación trata
de establecer la relación o dependencia que existe entre
las dos variables que
intervienen en una distribución bidimensional.
•Es
decir, determinar si los cambios en una de las variables influyen en los
cambios de la otra. En caso de que esto suceda, diremos que las variables están
correlacionadas o que hay correlación entre
ellas.
Tipos de correlación
•La
correlación directa se da cuando a medida que aumenta una
de las variables la otra también
aumenta.
La
recta correspondiente a la nube de puntos de la distribución es una recta
creciente.
Correlación inversa
•La
correlación inversa se da cuando al aumentar una de las variables la otra
disminuye.
•La
recta correspondiente a la nube de puntos de la distribución es una recta
decreciente.
Correlación nula
•La
correlación nula se da cuando no hay dependencia de ningún tipo entre las
variables.
•En
este caso se dice que las variables son incorreladas y la
nube de puntos tiene una forma redondeada.
Grado de correlación
•La
correlación será fuerte cuanto más cerca estén los puntos
de la
recta.
•Correlación débil
La
correlación será débil cuanto más separados estén los puntos de la recta.
Coeficiente
de
correlación
•El coeficiente
de correlación lineal es
el cociente entre la covarianza y
el producto de las desviaciones típicas de
ambas variables.
•El coeficiente
de correlación lineal se
expresa mediante la letra r
Propiedades
del coeficiente de correlación
•1. El coeficiente de correlación no
varía al hacerlo la escala de medición.
•2. El signo del coeficiente
de correlación es
el mismo que el de la covarianza.
•Si
la covarianza es positiva, la correlación es directa.
•Si
la covarianza es negativa, la correlación es inversa.
•Si
la covarianza es nula, no existe correlación.
•3. El coeficiente de correlación lineal es
un número real comprendido entre −1 y 1.
−1
≤ r ≤ 1
4. Si el coeficiente de correlación lineal toma
valores cercanos a −1 la correlación es fuerte e inversa, y
será tanto más fuerte cuanto más se aproxime r a −1.
5. Si
el coeficiente
de correlación lineal toma
valores cercanos a 1 la correlación es fuerte y directa, y
será tanto más fuerte cuanto más se aproxime r a 1.
6. Si
el coeficiente
de correlación lineal toma
valores cercanos a 0, la correlación es débil.
7. Si r
= 1 ó −1, los puntos de la nube están sobre la recta creciente o decreciente.
Entre ambas variables hay dependencia funcional.
Recta
de regresión
La
recta de regresión de Y sobre X se utiliza para estimar los valores de la
variable Y a
partir de los que
toma la variable X.
La pendiente de
la recta es el cociente entre la covarianza y la varianza de la variable X.
•La recta
de regresión de
X
sobre Y se
utiliza para estimar los valores de la X a partir de los de la Y.
•La pendiente de
la recta es el cociente entre la covarianza y la varianza de la variable Y.
•Si la
correlación es nula, r = 0, las rectas de regresión son perpendiculares entre
sí, y sus ecuaciones
son:
•Y
= media de x
•X
= media de y
viernes, 10 de mayo de 2013
Para alguno de sistemas que este buscando tema de tesis, este es un buen proyecto!!!
http://www.youtube.com/watch?v=52joHM5AM8Y
http://www.youtube.com/watch?v=52joHM5AM8Y
miércoles, 8 de mayo de 2013
Conceptos clave para el segundo parcial
FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA (AMPLIACIÓN Y
EJEMPLIFICACIÓN)
En el libro impreso se describieron estas fuentes y se mencionó que se deben eliminar mediante el control, lo que León y Montero (2003) denominan: “descartar causas alternativas”. A continuación se amplían y ejemplifican.
1. Historia. Son acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento, que pueden afectar a la variable dependiente y llegan a confundir los resultados experimentales. Diferencias en la variable dependiente pueden atribuirse a la manipulación de la independiente o al acontecimiento que ocurrió durante el experimento.
2. Maduración. Son procesos internos de los participantes que operan como consecuencia del tiempo y afectan los resultados del experimento, tales como cansancio, hambre, aburrimiento, aumento en la edad y cuestiones similares. Si a un grupo de niños se le expone a un nuevo método de aprendizaje por dos años, los resultados pueden estar influidos simplemente por la maduración de los infantes durante el tiempo que persistió el experimento. En un experimento quizá los sujetos se cansen y sus respuestas sean afectadas por ello. Si tenemos dos grupos y la condición experimental del primero implica mucho más tiempo que la del segundo, puede afectar esta fuente.
3. Inestabilidad del instrumento de medición. Poca o nula confiabilidad de las mediciones, que provoca desconfianza en las puntuaciones obtenidas, no sabemos si las deducciones son certeras, el instrumento a veces da unos resultados y luego, otros. Esto se evita diseñando instrumentos válidos y confiables.
4. Inestabilidad del ambiente experimental. Las condiciones o componentes del ambiente o entorno del
experimento pueden ser desiguales para todos los grupos participantes. Imaginemos que en un experimento sobre memorización se tienen dos grupos, y al sortearlos a uno le corresponde realizarlo en un aula cerca de donde se efectúa una remodelación del edificio y al otro, en un aula lejos de tal
remodelación. Si el experimento requiriera de elevada concentración por parte de los individuos que participan en él, pudiera ser que la concentración de un grupo fuera diferente de la del otro (a causa del ruido, del tránsito de personas, etc.), y ello afectara la interpretación de los resultados. Tal vez las diferencias en los grupos se deban a variaciones en la concentración y no a la variable independiente, o es posible que ésta sí tenga un efecto; pero no podamos estar seguros de ello. No tenemos confianza en los resultados.
5. Administración de pruebas. Se refiere al efecto que puede tener la aplicación de una prueba sobre las puntuaciones de pruebas subsecuentes. Por ejemplo, si en un experimento sobre prejuicio en el cual tenemos un grupo al que se le aplica una prueba para detectar su nivel de prejuicio, luego se le expone a un estímuloexperimental (que supuestamente debe reducir el prejuicio), y después se vuelve a medir el prejuicio para evaluar si disminuyó o no. Puede ocurrir que las puntuaciones de prejuicio de la segunda medición (después del estímulo) sean influidas por la aplicación de la primera prueba sobre prejuicio (antes del estímulo). Es decir, la administración de la primera medición puede sensibilizar a los participantes del experimento y, cuando respondan a la segunda prueba, sus respuestas estarían afectadas por esa sensibilización. Si disminuye el prejuicio y no hay control, no sabremos cuánto se debió al estímulo
experimental o a la variable independiente, y cuánto a dicha sensibilización.
6. Instrumentación. Hace referencia a cambios en los instrumentos de medición o en los observadores, los cuales son capaces de producir variaciones en los resultados que se obtengan. Si la prueba del grupo experimental es diferente a la del grupo de control u otro grupo experimental, puede intervenir la instrumentación. Por ejemplo, si queremos ver el efecto de dos diferentes métodos de enseñanza, a un grupo lo exponemos a un método, mientras que a otro grupo al otro método; y después aplicamos un examen de conocimientos para ver la eficacia de cada método y comparar los resultados. Si los exámenes no fueran equivalentes podría presentarse esta fuente.
7. Regresión estadística. Se refiere a que a veces seleccionamos participantes sobre la base de puntuaciones extremas y cuando se miden por primera vez se encuentran en valores muy altos o bajos en la variable que nos interesa, después tienden a regresar a su estado normal, y en una segunda medición obtienen valores no extremos; la comparación entre las dos mediciones indica un cambio,
pero en realidad lo que ocurre es que los medimos cuando su condición en la variable era extrema.
En términos de Campbell y Stanley (1966, pp. 24‐28): “se trata de un efecto provocado por una tendencia que muestran los y las participantes seleccionados sobre la base de puntuaciones extremas, al regresar en pruebas posteriores, a un promedio en la variable en la que fueron elegidos”.
La regresión estadística representa el hecho de que puntuaciones extremas en una distribución particular tenderán a desplazarse (esto es, regresar) hacia el promedio de la distribución en función de mediciones repetidas (Christensen,2006). Entre una primera y una segunda mediciones, las puntuaciones más altas tienden a bajar y las más bajas a aumentar. En ocasiones, este fenómeno de regresión se presenta porque ambas mediciones no están adecuadamente correlacionadas.
8. Selección. Puede presentarse al elegir a las personas para los grupos del experimento, de tal manera que los grupos no sean equiparables. Es decir, si no se escogen los participantes de los grupos asegurándose su equivalencia, la selección resultaría tendenciosa. Por ejemplo, en un experimento sobre métodos educativos, si en un grupo se incluyen a los estudiantes más inteligentes y estudiosos; y en otro grupo a los estudiantes menos inteligentes y estudiosos, las diferencias entre los grupos se deberán a una selección tendenciosa, aparte del tratamiento experimental o variable independiente.
9. Mortalidad experimental. Se refiere a diferencias en la pérdida de participantes entre los grupos que se comparan. Si en un grupo se pierde 25% de los participantes y en otro grupo sólo 2%, los resultados se verían influidos por ello, además de por el tratamiento experimental. La pérdida de participantes puede deberse a diversas razones, una de ellas es la desmoralización (Grinnell, Williams y Unrau, 2009), por lo que algunos autores la incluyen como una fuente de invalidación interna por sí misma. Imaginemos un experimento que utiliza como estímulo un programa de televisión antisocial que ha sido visto por una tercera parte del grupo al que se le expondrá, mientras que al otro grupo se le
expone a un programa prosocial que nadie ha visto. Condiciones agresivas, dolorosas, de cansancio, etc., pueden provocar mortalidad diferencial en los grupos, y ésta puede ocurrir no sólo por el experimento en sí, sino por el tipo de personas que componen cada grupo o por factores externos al experimento.
EJEMPLO DE LA TÉCNICA DE EMPAREJAMIENTO EN EXPERIMENTOS
Siguiendo lo que se expuso en el capítulo 7 del libro impreso sobre el emparejamiento, a continuación presentamos un ejemplo con dos grupos.
Suponga que se tuvieran 16 personas para un experimento sobre desempeño académico (recuerde la sugerencia de tener 15 o más en cada grupo; aquí se incluyen 16 únicamente para no hacer muy largo el caso); y se tuviera un grupo experimental al cual se le dará un estímulo (50% de beca para sus estudios universitarios) y un grupo de control (no se le otorga ninguna beca). La variable
dependiente sería tal desempeño académico, medido por el promedio de sus calificaciones en todas las asignaturas. Los estudiantes se ordenarían de la siguiente manera:
Hasta ahora, el grupo 1 lleva dos puntos más que el grupo 2 (grupo 1 = 248, grupo 2 = 246). Hay que compensarlo.
Hasta aquí se ha conservado el balance entre los grupos, van a la par (grupo 1 = 477 y grupo 2 = 477).
Son grupos equivalentes en cuanto a la variable deseada. Este procedimiento puede extenderse a más de dos grupos (si se trata de tres grupos, en lugar de parejas se va emparejando por tercias, con cuatro grupos por cuartetos, etcétera). Respecto al emparejamiento debemos recordar lo señalado en el texto
impreso: la asignación al azar es el mejor método para hacer equivalentes los grupos (más preciso y confiable). El emparejamiento no la sustituye por completo. Éste llega a suprimir o eliminar el posible efecto de la variable apareada, pero nunca nos asegura que otras variables (no apareadas) no vayan a afectar los resultados del experimento. En cambio, la asignación aleatoria garantiza que otras variables (además de la o las variables independientes de interés para el investigador) no afecten las dependientes ni confundan al experimentador. Como comentan Nunnally y Bernstein (1994), la bondad de la asignación al azar de los participantes o sujetos a los grupos de un diseño experimental es que el procedimiento asegura absolutamente que, en promedio, los grupos no diferirán (antes de que participen en
los tratamientos experimentales) en ninguna característica más de lo que pudiera esperarse por pura casualidad.
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE SERIES CRONOLÓGICAS MÚLTIPLES
Cuando el experimentador se interesa en analizar efectos en el mediano o largo plazo, porque tiene bases para suponer que la influencia de la variable independiente sobre la dependiente tarda en manifestarse. Por ejemplo, programas de difusión de innovaciones, métodos educativos o estrategias de las psicoterapias. En tales casos, es conveniente adoptar diseños con varias pospruebas. A estos diseños
se les conoce como series cronológicas experimentales. En realidad, el término “serie cronológica” se aplica a cualquier diseño que efectúe varias observaciones o mediciones sobre una variable a través del tiempo, sea o no experimental, sólo que en este caso se les llama experimentales porque reúnen los requisitos para serlo.
En estos diseños de series cronológicas se controlan todas las fuentes de invalidación interna, siempre y cuando se lleve a cabo un seguimiento minucioso de los grupos, para asegurarse de que la única diferencia entre ellos sea la manipulación de la variable independiente. En algunos casos, llega a haber una influencia de la repetición de las mediciones sobre la variable dependiente (administración de pruebas múltiples), sobre todo en las pruebas donde el individuo participa activamente y sabe que está respondiendo a una prueba (cuestionarios, entrevistas, tests estandarizados); no tanto así en las mediciones en las que el participante es más pasivo y no se encuentra consciente de qué se le mide (por ejemplo, la observación). De cualquier manera, en caso de que exista dicha influencia, se
presentará de forma similar en todos los grupos (porque son equivalentes y el número de pruebas aplicadas es el mismo).
Diseños de series cronológicas con repetición del estímulo
En ocasiones, el investigador anticipa que el tratamiento o estímulo experimental no tiene efecto o es mínimo si se aplica una sola vez, tal como sería hacer ejercicio físico un sólo día (no se esperaría un cambio en la musculatura); o como sería consumir vitaminas por una única vez. También en ocasiones el investigador quiere conocer el efecto sobre las variables dependientes cada ocasión que se aplica el estímulo
experimental.
Por ejemplo, en técnicas de condicionamiento es común que uno se cuestione:
¿cuántas veces debo aplicar el reforzamiento a una conducta para lograr condicionar la respuesta a un estímulo? En estos casos es posible repetir el tratamiento experimental y administrar una posprueba después de cada aplicación, para evaluar su efecto.
Diseños con tratamientos múltiples
A veces el investigador desea analizar el efecto de la aplicación de los distintos tratamientos experimentales a todos los grupos o participantes. En estos casos es posible utilizar los diseños con tratamientos múltiples. La aplicación de tratamientos puede ser individual o en un grupo y hay distintas variaciones:
a) Varios grupos. En este caso, se tienen varios grupos a los cuales se asignan los sujetos o participantes al azar. A cada grupo se le aplican todos los tratamientos. La secuencia de la aplicación de tratamientos puede o no ser la misma para todos los grupos y es posible administrar una o más pospruebas a los grupos (posteriores a cada tratamiento experimental).
b) Con secuencia diferente. El experimentador debe tener cuidado al interpretar las segundas pospruebas y mediciones subsecuentes, ya que quizás exista una influencia diferente en los grupos provocada por distintas secuencias de los tratamientos. De hecho, durante el experimento es muy probable que haya diferencias entre grupos, incluso al finalizar el experimento los resultados se deban,
en buena medida, a la secuencia con que fueron administrados los tratamientos. Los diseños experimentales con tratamientos múltiples y secuencia diferente en los grupos, llegan a tener distintos efectos que deben analizarse con minuciosidad. Algunos tratamientos tienen efectos reversibles; en esta situación no hay interferencia entre tratamientos y las pospruebas se ven influidas únicamente por el tratamiento inmediato anterior.
b) Un solo grupo. En situaciones donde sólo se cuenta con un número reducido de
participantes para el experimento, es posible realizar un diseño con tratamientos múltiples y un solo grupo. No hay asignación al azar puesto que se tiene a un único grupo. La equivalencia se obtiene puesto que no hay nada más similar a un grupo que este mismo. El grupo hace las veces de “grupos experimentales” y de “control”.
DISEÑOS FACTORIALES
Los diseños factoriales manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o más niveles de presencia en cada una de las variables independientes. Se utilizan muy a menudo en la investigación del comportamiento. La construcción básica de un diseño factorial consiste en que todos los niveles de cada variable independiente sean tomados en combinación con todos los niveles de las otras variables independientes (Wiersma y Jurs, 2008).
El diseño factorial más simple manipula (hace variar) dos variables, cada una con dos niveles. A este diseño se le conoce como “diseño factorial 2 X 2”, en donde el número de dígitos indica el número de variables independientes.
El valor numérico de cada dígito indica el número de niveles o modalidades de la variable independiente en cuestión. En este caso es “2”, lo cual quiere decir que cada una de las variables tiene dos niveles. Como mencionan Wiersma y Jurs (2008), no es necesario que los valores numéricos sean los mismos para todas las variables independientes. En teoría, puede haber cualquier número de variables independientes con cualquier número de niveles cada una. Por ejemplo, el diseño factorial 2 X 2 X 3 indica que hay tres variables independientes, la primera y la segunda con dos niveles, mientras que la tercera con tres niveles. El diseño factorial 4 X 5 X 2 X 3 indica una variable independiente con cuatro niveles, otra con cinco, otra más con dos y una última con tres. Un ejemplo de un diseño factorial 2 X 2 sería tener como variables independientes “método de enseñanza” y “género”. La primera con dos niveles:
“método de enseñanza tradicional‐oral” y “método de enseñanza por medio de video”. La segunda con los niveles “masculino” y “femenino”.
Utilidad de los diseños factoriales
Los diseños factoriales son sumamente útiles porque permiten al investigador evaluar los efectos de cada variable independiente sobre la dependiente por separado, así como los efectos de las variables independientes de manera conjunta. Por medio de estos diseños se observan los efectos de interacción entre las variables independientes.
En términos de Wiersma y Jurs (2008), la interacción es un efecto producido sobre la variable dependiente, de tal manera que el efecto de una variable independiente deja de permanecer constante en los niveles de la otra u otras independientes. El efecto de interacción está presente si el efecto conjunto de las variables independientes no es igual a sus efectos por separado (aditivos). Ello significa que el efecto de una variable independiente por sí mismo no es igual que cuando se toma en combinación con los niveles de otra variable independiente. Por ejemplo, si el alto contenido de violencia televisada afecta sólo cuando hay orientación sobre el programa por parte de la madre, pero no cuando dicha orientación está a cargo del padre o de ambos.
Así, hay dos tipos de efectos que es posible evaluar en los diseños factoriales: los efectos de cada variable independiente (llamados efectos principales) y los efectos de interacción entre dos o más variables independientes (si se tienen cuatro variables, por ejemplo, pueden interactuar dos entre sí y otras dos entre sí, o pueden interactuar tres o las cuatro variables independientes).
Métodos estadísticos de los diseños factoriales
Los métodos estadísticos más usuales para estos diseños son el análisis de varianza factorial (ANOVA) y el análisis de covarianza (ANCOVA), con la variable dependiente medida en intervalos, y la chicuadrada (c2) para múltiples grupos, con esa variable medida nominalmente. Por último, a estos diseños se les pueden agregar más variables dependientes (tener dos o más) y se convierten en diseños multivariados experimentales que utilizan como método estadístico el análisis multivariado de varianza (MANOVA).
¿QUÉ OTROS EXPERIMENTOS EXISTEN?:
CUASIEXPERIMENTOS
Ya se comentó, en el capítulo 7 del libro, que los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente una o más variables independientes para observar su efecto y relación con una o varias dependientes, sólo que trabajan con “grupos intactos”, formados por motivos ajenos al experimento: en los diseños cuasiexperimentales los participantes no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya estaban integrados previamente al experimento.
Problema de los diseños cuasiexperimentales
Estos diseños se utilizan cuando no es posible asignar en forma aleatoria los participantes a los grupos que recibirán los tratamientos experimentales. La falta de aleatorización introduce posibles problemas de validez interna y externa. Como comenta Weiss (1990, p. 89):
[…]estos diseños deben luchar con la selección como fuente posible de
interpretación equivocada, lo mismo que con la interacción de la selección y
otros factores; así como, posiblemente, con los efectos de la regresión.
Asimismo, diversos elementos pudieron operar en la formación de los grupos (que no están bajo el control del investigador), que impiden afirmar que éstos son representativos de poblaciones más amplias. De este modo, dado que su validez es menor que la de los experimentos “puros”, reciben el nombre de cuasiexperimentos. A causa de los problemas potenciales de validez interna, en estos diseños el
investigador debe intentar establecer la semejanza entre los grupos; esto requiere considerar las características o variables que estén relacionadas con las variables estudiadas (Wiersma y Jurs, 2008; Babbie, 2009).
La ausencia de asignación al azar hace que se ponga especial atención al interpretar los resultados y se tenga sumo cuidado de no caer en interpretaciones erróneas. Las limitaciones deben identificarse con claridad, la equivalencia de los grupos debe discutirse y la posibilidad de generalizar los resultados, así como la representatividad, deberán argumentarse sobre una base lógica (Wiersma y Jurs, 2008).
Los cuasiexperimentos difieren de los experimentos “puros” en la equivalencia inicial de los grupos (los primeros trabajan con grupos intactos y los segundos utilizan un método para hacer equivalentes a los grupos).
Tipos de diseños cuasiexperimentales
1. Diseño con posprueba únicamente y grupos intactos.
Este primer diseño utiliza dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no. Los grupos son comparados en la posprueba para analizar si el tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente (01 con 02). Observe que si los grupos no son equiparables entre sí, las diferencias en las pospruebas de ambos grupos se atribuirían a la variable independiente, pero también a otras razones diferentes, lo peor es que el investigador quizá no se dé cuenta de ello.
2. Diseño con pruebaposprueba y grupos intactos (uno de ellos de control).
Este diseño es similar al que incluye posprueba únicamente y grupos intactos, sólo que en este caso a los grupos se les administra una preprueba, la cual puede servir para verificar la equivalencia inicial de los grupos (si son equiparables no debe haber diferencias significativas entre las prepruebas de los grupos).
TIPOS DE VARIABLES EN EXPERIMENTOS
Y CUASIEXPERIMENTOS
Como complemento a lo que se menciona en el libro sobre variables y experimentos, únicamente queremos ahondar un poco sobre los tipos de variables en los diseños experimentales y cuasiexperimentales. Los principales tipos de variables son:
1. Independiente: tratamiento experimental que provoca efectos (causa).
2. Dependiente: efecto o consecuencia (provocado o provocada por el tratamiento o variable independiente).
3. Interviniente: moderador de la relación causal entre la variable independiente y dependiente. Si no se conoce su efecto o no se controla, el experimento puede invalidarse.
4. Explicaciones rivales o fuentes de invalidación interna (pueden ser variables independientes o intervinientes): su influencia debe conocerse o controlarse, de no ser así, el experimento puede invalidarse. Asimismo, es factible que se combine con otras variables para afectar a la dependiente.
5. Variable de control: influye en la dependiente, pero es neutralizada por el diseño o por los procedimientos estadísticos.
FORMATO DE TABULACIÓ DE DATOS
FACUL
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE INGENIERÍA
CURSO: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
ING. FREDY A. CONTRERAS CASTAÑAZA
SE INCLUYE SOLO LA INFORMACION DE COMO PRESENTAR LOS DATOS. LOS GRAFICOS DE EJEMPLO FUERON ENTREGADOS EN CLASE Y SE ENCUENTRAN EN LA FOTOCOPIADORA DEL EDIFICIO T-3, PRIMER NIVEL
INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE BOLETAS
Y DATOS DEL PROYECTO “ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA”
1.
Las boletas serán presentadas
sin perforar, ordenadas por punto de conteo en un sobre manila identificado con
marcador negro permanente en la parte exterior, de la siguiente forma:
Punto de conteo: Punto No. 5 - 1B
Responsable del conteo: Juan Ejemplo
Carné: 2013 123456
Coordinador responsable: Pedro Pedroza
Total de boletas: 42
Las boletas deberán estar completamente llenas con
los datos de quien realizó el conteo y con los totales indicados por columna
según la boleta que se les haya asignado.
2.
El trabajo en grupo deberá
incluir lo siguiente:
·
03 carátulas con el nombre
completo de los integrantes y número de carné. Esto con el fin de que el
coordinador se quede con una copia, una copia para el catedrático y otra
carátula que será entregada a la dirección del Cii.
·
01 hoja de ponderación en la
que el coordinador indique el porcentaje
de colaboración y trabajo de los integrantes de su grupo. Para tal efecto
deberá tomar en cuenta, que los integrantes del grupo le entreguen la totalidad
de sus datos ya tabulados, en el formato indicado.
·
Del trabajo escrito:
a.
Debe incluir tablas generales
en las que se resuma la totalidad de vehículos y tipos de vehículos por punto
sumando las distintas trayectorias de conteo.
b.
Debe incluir tablas de resumen
que indiquen la totalidad de vehículos por tipo por trayectoria de conteo. Lo
cual se ilustra en la siguiente tabla:
Tabla 1. Total de Vehículos en el punto de
Conteo 5 trayectoria 1B
Punto de conteo 5 - 1B
|
Total de vehículos
|
Buses
|
10
|
Vehiculos livianos
|
200
|
Motos
|
50
|
Etc…
|
40
|
Total de vehículos
|
300
|
Fuente: Juan ejemplo (nombre de quien contó en el pto
y trayectoria mencionada)
c.
Debe incluir las siguientes
estadisticas:
·
Graficas que describan la
distribución en porcentaje de vehículos en general, así como por trayectoria de
conteo ej.:
Grafico 1. Porcentaje de vehículos en punto de conteo
3, trayectoria 2a CHEQUEAR FOLLETO IMPRESO
Fuente: Juan salvador Gaviota
·
Graficas que describan la
distribución en porcentaje de vehículos por jornada (matutina y vespertina).: CHEQUEAR FOLLETO IMPRESO
·
Grafica que describa el
comportamiento del total de vehículos contabilizados por hora en cada punto de conteo
(gráfico tomado de la tabla de resumen total de vehículos por punto de conteo): CHEQUEAR FOLLETO IMPRESO
Tabla
xx: Resumen de total de vehículos en el punto de conteo 1
Horario
|
liviano
|
moto
|
camion
|
bus
|
06
a 07
|
100
|
20
|
2
|
10
|
07
a 08
|
40
|
30
|
4
|
15
|
08
a 09
|
80
|
10
|
5
|
50
|
09
a 10
|
10
|
8
|
8
|
10
|
10
a 11
|
9
|
3
|
2
|
5
|
12
a 13
|
40
|
8
|
3
|
3
|
etc
|
x
|
x
|
x
|
x
|
Fuente:
grupo de conteo 1 (no. De grupo obedece al pto de conteo)
d.
El trabajo deberá incluir
además de lo anterior, los gráficos o resúmenes que el grupo considere
pertinentes y que puedan enriquecer el trabajo, todo bajo los parámetros de la
estadística descriptiva.
e.
f.
Se deberá incluir fotografías
de los integrantes del grupo en los puntos de conteo como anexos del trabajo.
En las fotografías deberá aparecer identificado cada uno de los estudiantes que
realizó el conteo con su correspondiente identificación.
La
identificación deberá ser parte de la fotografía y no anotada en el último
momento a mano. CHEQUEAR EJEMPLO IMPRESO
El trabajo en grupo se
presentará engargolado (con espiral, pasta transparente al frente y pasta de
color negro en la parte posterior), en la fecha y lugares indicados, acordados
en clase.
No se recibirán trabajos
en horario posterior o fechas posteriores.
No se recibirán trabajos
individuales en el caso del proyecto de conteo de vehículos; por lo que deberá
presentar sus resultados en el trabajo grupal. Cada integrante es responsable
de presentar sus tablas y estadísticas al coordinador el que en conjunto con el
grupo, acordarán formatos de las tablas y de las graficas para que sea
uniforme. El entregar tablas y graficas con distinto formato dará indicio de
que trabajaron aisladamente y solo juntaron sus resultados, lo que restará
puntos en la presentación.
TODOS LOS INTEGRANTES
SON RESPONSABLES PORQUE EL TRABAJO EN GRUPO SE ENTREGUE COMPLETO Y DE LA MEJOR
FORMA POSIBLE. UNA VEZ ENTREGADO EL TRABAJO NO TENDRAN OPORTUNIDAD DE HACER
CORRECCIONES O COMPLETAR EL TRABAJO.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE INGENIERIA
CURSO: TECNICAS DE INVESTIGACION
ING. FREDY A. CONTRERAS CASTAÑAZA
INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE BOLETAS
Y DATOS DEL PROYECTO “TIEMPOS DE VIAJE”
El trabajo se
presentará de la siguiente forma:
La boleta de la
ruta asignada por vehículo deberá presentarse en un sobre manila debidamente
identificado de la siguiente forma:
Ruta de conteo asignada: Blvd. La Pedrera – USAC
Z.17
Responsable de toma de datos: Juan Ejemplo
Carné: 2013 123456
Piloto del vehículo: Hermanito de Juan Ejemplo
Carné: 2013 223456
Jornada de conteo: vespertina
Total de boletas: 01
El trabajo en parejas deberá contener los siguientes
datos:
Resumen de tiempos en minutos por punto de control
Total de tiempo de viaje por cada recorrido
Estadísticas que muestren el comportamiento del
tiempo de recorrido según horario
Tabla 1. Total de tiempos y recorridos en ruta
Pedrera – USAC z.17
pedrera-usac z17
|
|
recorrido
|
tiempo en min
|
1
|
30
|
2
|
40
|
3
|
80
|
4
|
50
|
total 4 viajes
|
200
|
Fuente Juanito y su hermanito
Grafica 1. Porcentaje de tiempo empleado para recorrido
entre las 6 y 9 am para el trayecto xxx
Fuente Juanito y su hermanito CHEQUEAR EJEMPLO IMPRESO
Deberán
incluirse 03 caratulas por trabajo con los datos completos de los participantes
incluyendo los del vehículo utilizado, debidamente engargolado (con espiral,
pasta transparente al frente y pasta posterior de color azul). Se entregara en
la fecha, lugar y horarios acordados. No se recibirán trabajos en horarios
previos o posteriores.
Se deberán
incluir todas las tablas o gráficos de resumen anexos que consideren
pertinentes así como fotografías de los participantes en el proyecto en alguno
de los puntos de control, identificados con el nombre y No. De carné como parte
de la fotografía (No a mano).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)